29/4/16

2.5 Tipos



Existen diversos tipos de nubes (cloud computing) atendiendo a las necesidades de las empresas, al modelo de servicio ofrecido y a como se desplieguen en las mismas.
Dependiendo de donde se encuentren instaladas las aplicaciones y qué clientes pueden usarlas tendremos nubes públicas, privadas o híbridas, cada una de ellas con sus ventajas e inconvenientes

  • Las nubes públicas, los servicios que ofrecen se encuentran en servidores externos al usuario, pudiendo tener acceso a las aplicaciones de forma gratuita o de pago.se manejan por terceras partes, y los trabajos de muchos clientes diferentes pueden estar mezclados en los servidores, los sistemas de almacenamiento y otras infraestructuras de la nube. Los usuarios finales no conocen qué trabajos de otros clientes pueden estar corriendo en el mismo servidor, red, discos como los suyos propios. La ventaja más clara de las nubes públicas es la capacidad de procesamiento y almacenamiento sin instalar máquinas localmente, por lo que no tiene una inversión inicial o gasto de mantenimiento en este sentido, si no que se paga por el uso. La carga operacional y la seguridad de los datos (backup, accesibilidad, etc.) recae íntegramente sobre el proveedor del hardware y software, debido a ello, el riesgo por la adopción de una nueva tecnología es bastante bajo. El retorno de la inversión se hace rápido y más predecible con este tipo de nubes. A veces puede resultar difícil integrar estos servicios con otros sistemas propios.

  • Las nubes privadas, las plataformas se encuentran dentro de las instalaciones del usuario de la misma y no suele ofrecer servicios a terceros. Son una buena opción para las compañías que necesitan alta protección de datos y ediciones a nivel de servicio. Como ventaja de este tipo de nubes, al contrario que las públicas, es la localización de los datos dentro de la propia empresa, lo que conlleva a una mayor seguridad de estos, corriendo a cargo del sistema de información que se utilice. Incluso será más fácil integrar estos servicios con otros sistemas propios. Las nubes privadas están en una infraestructura local manejada por un solo cliente que controla qué aplicaciones debe correr y dónde. Son propietarios del servidor, red, y disco y pueden decidir qué usuarios están autorizados a utilizar la infraestructura. Sin embargo, como inconveniente se encuentra la inversión inicial en infraestructura física, sistemas de virtualización, ancho de banda y seguridad, lo que llevará a su vez a pérdida de escalabilidad y desescabilidad de las plataformas, sin olvidar el gasto de mantenimiento que requiere. Esta alta inversión supondrá un retorno más lento de la inversión.
 
  • Las nubes híbridas combinan los modelos de nubes públicas y privadas. Esto permite a una empresa mantener el control de sus principales aplicaciones, al tiempo de aprovechar el Cloud Computing en los lugares donde tenga sentido. Usted es propietario de unas partes y comparte otras, aunque de una manera controlada. Las nubes híbridas ofrecen la promesa del escalado aprovisionada externamente, en-demanda, pero añaden la complejidad de determinar cómo distribuir las aplicaciones a través de estos ambientes diferentes. Una nube híbrida tiene la ventaja de una inversión inicial más moderada y a la vez contar con SaaS, PaaS o IaaS bajo demanda. En el momento necesario, utilizando las APIs de las distintas plataformas públicas existentes, se tiene la posibilidad de escalar la plataforma todo lo que se quiera sin invertir en infraestructura. Este tipo de nubes está teniendo buena aceptación en las empresas de cara a un futuro próximo, ya que se están desarrollando softwares de gestión de nubes para poder gestionar la nube privada y a su vez adquirir recursos en los grandes proveedores públicos.



Fuentes de imformacion: http://www.claranet.es/about/news/2012-09-10-cloud-computing-tipos-de-nubes.html
http://www.societic.com/2010/06/cloud-computing-tipos-de-nubes-de-aplicaciones/

2.4 Aplicaciones



El concepto básico es el de aplicación web o aplicación online, que puede definirse de un modo sencillo como:
aplicación que los usuarios utilizan a través de Internet, sin necesidad de instalarla en sus equipos. Por otra parte, son frecuentes las referencias al software online con el término SaaS (software como servicio), pero aunque gran parte lo es, ni todo el software online ni todos los servicios que nos proporcionan acceso al mismo a través de internet son SaaS.



Aunque las prestaciones de las aplicaciones web son cada vez mejores, éstas son generalmente más limitadasque las que ofrecen sus iguales de escritorio (aplicaciones offline), pero muchas veces pueden resultar adecuadas para las necesidades de la gran mayoría de usuarios y en el contexto actual, cada vez son más las organizaciones y particulares que están optando por contratar el software como un servicio.
Con frecuencia se mencionan como puntos destacados de este modelo la flexibilidad, la mejora de los procesos, la eficiencia o la reducción de costes en licencias, hardware y mantenimiento pero, en cualquier caso, este modelo no deja de ser una solución tecnológica alternativa a las herramientas tradicionales, y es el usuario quien debe evaluar los pros y contras para decidir sobre su conveniencia. En el siguiente cuadro se presentan algunas de las principales ventajas e inconvenientes de este tipo de aplicaciones.



En las páginas de las empresas proveedoras de software cada vez podemos encontrar un oferta más amplia y con mejores prestaciones de aplicaciones web. También existen multitud de blogs y páginas especializadas en los que podemos obtener información y enlaces a aplicaciones, como por ejemplo
portalSaaS.com, donde se ofrece un directorio bastante amplio y ordenado por categorías de las aplicaciones accesibles a través de Internet.
existen otras herramientas de las mismas y otras categorías, como por ejemplo herramientas de comunicación (Google Talk, Skype...), antivirus online (Panda ActiveScan, Virustota...), gestión empresarial (MySaasPlace Contabilidad, Nemon RR.HH...) y otras muchas, algunas de las cuales hemos presentado en entregas
anteriores. A continuación ofrecemos algunos links a páginas y documentos donde el lector podrá profundizar en el Cloud Computing y encontrar información sobre la oferta, novedades y tendencias en el software online.




Fuentes de informacion:http://muycloud.com/2013/07/19/aplicaciones-cloud-pymes/
http://www.compracloud.com/servicios
http://www.salesforce.com/mx/cloud-computing/

2.3 Ventajas y desventajas

Ventajas 
Como ocurre con cualquier nueva tecnología, para hacernos una idea de lo que significa la nube debemos ver con un mínimo de profundidad todas sus ventajas y también, quizás con más motivo, todos sus inconvenientes.
Calidad del servicio y fiabilidad
Aunque a primera vista pueda dar cierto temor confiar en un tercero para dar servicio a nuestros clientes, si lo pensamos detenidamente tendremos que admitir que la fiabilidad de un servicio en la nube es mucho mayor que la que podamos tener en nuestra propia empresa.
Por supuesto, siempre hay casos puntuales, muy graves, como la caída de Amazon hace unos meses. Pero no debe confundirnos la gran notoriedad de estos casos con los datos reales de caída de servicio. Sin duda, una empresa cuyo negocio es mantener en servicio su nube tendrá mucha mejor preparación y experiencia que evite las caídas.
Comparación con un servidor dedicado
Las comparaciones son siempre odiosas, pero creo que la mejor manera de apreciar las ventajas de la nube es compararla con algo que conocemos desde hace muchos años: un Alojamiento webclásico (hosting) con servidor dedicado.
En primer lugar, con un servidor dedicado (una máquina física), estaremos limitados a los recursos que disponga, y no es posible ampliar estos recursos fácilmente, y menos sin detener el servicio ya que esta máquina tendrá un mantenimiento y periodos en los que no estará disponible.
Por supuesto, se tiene la flexibilidad de instalar lo que se quiera, dentro de un límite, claro, pero por el contrario, si queremos alta disponibilidad, debemos hacer una gran inversión duplicando todos los que puede ser un punto único de fallo.
Por cuestiones de números, todos los recursos necesarios saldrán más caros en relación a las unidades de servidor que nos lo vende un “mayorista” con cientos o miles de servidores.
Si sólo nos atenemos a las ventajas de la nube que se han visto anteriormente, parece claro que la opción de un servidor dedicado es mucho peor. Por supuesto, este análisis no estará completo hasta que repasemos también sus desventajas.

Desventajas




La principal desventaja es que transfiere el control de la aplicación y de los datos e información a terceros. Esto tiene diversas posibles repercusiones, algunas de las cuales ni siquiera son imaginables cuando uno decide utilizar un sistema residente en la nube.

Pérdida de control
Siempre cuesta confiar en un tercero, sobre todo en casos como éste, en el que ni siquiera sabemos dónde están las instalaciones sobre las que se ejecutan nuestras aplicaciones.
Tenemos que hacer un acto de fe, aunque éste se materialice en un contrato de nivel de servicio muy terrenal y confiar en que nuestro proveedor abrirá todos los días las puertas virtuales de nuestro negocio.
El miedo es libre y la prudencia también, y este es el primer problema; se tiene que ganar la confianza del cliente.
Confidencialidad y seguridad de los datos
Si el activo de nuestra empresa es la información que maneja, ¿la podemos confiar alegremente a un señor que no conocemos en lo absoluto?
Entonces podemos “decirle a la nube” guarda todos los “secretos” operativos de mi compañía, las nuevas ideas que van hacernos ganar a la competencia, nuestros puntos débiles… y que no los conozca nadie.
Aunque firmemos un acuerdo legal muy detallado de confidencialidad que obligue al proveedor, siempre puede haber problemas técnicos, de seguridad y de mantenimiento incorrecto que pueden causar que datos internos de la empresa o de nuestros clientes sean filtrados en internet y sean conocidos por todo el mundo. Sin duda, éste es un aspecto que tenemos que considerar detenidamente.
Disponibilidad del servicio
¿Qué pasa si se cae la nube? Por mucho que las estadísticas sean tercas, todos preferimos conducir nuestro propio coche y tener el control que viajar en un avión como un bulto más en el pasaje a expensas de la preparación y experiencia de la tripulación y el correcto mantenimiento del aparato. Algo parecido me ocurre a mí con la nube; la pérdida de control no da mucha confianza.
En el caso de una pequeña y mediana empresa, que no tiene un alto presupuesto que invertir en infraestructura y técnicos cualificados, tengo claro que estadísticamente es más seguro tener nuestra información y nuestras aplicaciones en la nube (por supuesto, con un proveedor reconocido) que en nuestros propios servidores, pero aun así…Recuerde que sus intereses pueden no coincidir plenamente con los del proveedor, dado que sus necesidades de seguridad pueden requerir la instalación de sistemas caros del lado del proveedor.
Cuidado con lo que compartes
Tendemos a compartir nuestra información con nuestros amigos, compañeros, familiares, etc., pero ¿qué pasaría si uno de ellos borra por error el archivo que le compartiste? Ya no habría manera de recuperarlo, salvo que tu proveedor haya hecho una copia de seguridad (backup) de tu información.



 

2.2 Comienzos






Antes del concepto de la nube, el procesamiento y almacenamiento de datos se hacían en tu computadora; ahora, en cambio, la nube de internet –cloud computing en inglés— permite una separación funcional entre los recursos de tu computadora y otros recursos que se utilizan, lo que se traduce en utilizar recursos en un lugar remoto a los que se acceden por internet. Todo lo que ocurre dentro de la nube es totalmente transparente para ti y no necesitas conocimiento técnico para utilizarla.
El término software como servicio –software as a service en inglés, abreviado SaaS— es utilizado también para referirse a programas que se ofrecen mediante la nube.

Sin que te des cuenta estás haciendo uso de servicios en la nube continuamente. Un ejemplo típico es usar una página web para acceder a una cuenta de correo en Google, Hotmail, o Yahoo!, por mencionar unos cuantos.
Otra forma de ver a la nube es como una conexión a un servicio que ofrece poder de cómputo y procesamiento, análogo a servicios como luz y agua, donde una casa no requiere de generadores de luz o bombas de agua para consumirlos.
Siendo así, puedes ver a la nube como todos los servicios para música, películas, fotos, juegos, procesadores de palabras, etc., servicios a los que puedes acceder independientemente de la computadora o dispositivo que estés usando.


Existen miles de centros de datos alrededor del mundo y no son simplemente más que torres de computadoras mucho más potentes que tu computadora personal (son servidores). Al fin y al cabo, son solo eso, computadoras.
Una vez que tu foto entra dentro de la nube es difícil saber dónde se almacena, ya que cada proveedor (Google, Facebook, Amazon…) cuenta con docenas de estos centros. La foto podría estar en París, Alemania o en la India. No hay forma de saberlo con exactitud. Solo te queda confiar en la compañía como Google o Microsoft para que puedan cuidar de tu fotografía.







2.1 Impacto del Cloud

En tan solo unos pocos años, la nube modificó el panorama de la tecnología de la información
tanto de las empresas grandes como medianas; sin embargo, la transformación recién comienza. El aumento de las demandas técnicas y de experiencia del usuario final, las transiciones de tecnología simultánea y un entorno empresarial en constante cambio están alimentando aún más la proliferación de la nube. Y las organizaciones se enfrentan al desafío de un cambio fundamental en el ciclo de vida de consumo de TI. 
En estos años la nube a crecido al tener una gran gama de clientes que buscan formas seguras de mantener su informacion segura y sin problemas de violaciones de seguridad.
Otro factor de esta transformación es el crecimiento de Internet sin precedentes. Cisco calcula que solamente en el año 2000 se conectaron alrededor de 200 millones de cosas a la Internet. Con el impulso de los avances en la tecnología móvil y la tendencia BYOD (Traiga su propio dispositivo), entre otros, esta cantidad aumentó y en la actualidad alcanza los 10 000 millones aproximadamente. Se prevé un aumento significativo para el año 2020: las personas, las cosas y los procesos conectados alcanzarán los 50 000 millones. Como resultado, Internet de todo (IdT), impulsará la próxima oleada de crecimiento explosiva de Internet y la nube será el pilar de esta transformación.


En un mundo de “muchas nubes”, las empresas tienen muchas opciones con respecto a la forma en la que deciden planificar, conseguir y armar soluciones en la nube, así como implementar, utilizar y respaldar servicios en la nube. Ya sea al adoptar un grupo completo de capacidades de nube privada, al seleccionar una sola aplicación empresarial entregada como servicio a través de un proveedor de nube pública o al conseguir activos de servicios específicos para complementar soluciones internas, las organizaciones de TI se ven obligadas hacer frente a un enorme dinamismo en el panorama de proveedores de ofertas de nube y una elección sin precedentes. En este sentido, el objetivo general del estudio era determinar  el panorama de la nube: qué sucede en la actualidad, cómo será el consumo (la adquisición, la administración, el soporte) de TI en el futuro según los líderes y cuáles serán las ventajas para las organizaciones.  

3.1 Antecedentes

 
 
 
El término Web 2.0 (2004–presente) está comúnmente asociado con un fenómeno social, basado en la interacción que se logra a partir de diferentes aplicaciones en la web, que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario o D.C.U. y la colaboración en la World Wide Web. Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades web, los servicios web, las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs, mashups y folcsonomías. Un sitio Web 2.0 permite a sus usuarios interactuar con otros usuarios o cambiar contenido del sitio web, en contraste a sitios web no-interactivos donde los usuarios se limitan a la visualización pasiva de información que se les proporciona.
 
La web comenzó a popularisarse, nunca habia habido en la historia de la humanidad algo similar para acceder a información.
El concepto era simple pero poderoso: Podía publicarse información a la vista de cualquiera que tuviera una computadora y una línea telefónica. Las empresas comenzaron a interesarse en acceder a este sistema y comenzaron a abrirse muchas posibilidades. Fue el momento de las .com, a las empresas les bastaba con agregar una “e-” al principio o un “.com” al final de sus nombres para cotizar mejor en bolsa, fue el gran furor de la tecnolgía de la comunicación, la sensación de algo nuevo y poderoso que se salía de las manos… y de hecho se salió, esa burbuja especular reventó a finales del 2001 generando una crisis económica en las empresas de Tecnología de la información y luego propagándose a otros ambientes. Esa etapa en la vida de la web se la llamó Web 1.0
Paralelamente a esto, comenzaban a surgir tecnologías del tipo aplicaciones server-side, es decir, programas que funcionaban en las computadoras que alojan las páginas webs e interactúan con ellas. Además comenzaban a aparecer los estándares XHTML, CSS, Javascript, que permitian una web mas rica, funcional y bonita. Estas tecnologías en conjunto permitían que los usuarios participaran con la web, enviando datos ellos mismos, y las tecnologías server-side modificaban el contenido de las páginas.



Servicios de la Web 2.0
 
Blogs: El término web-log lo acuñó Jorn Barger en el 97 para referirse a un diario personal en línea que su autor o autores actualizan constantemente. Más adelante, las dos palabras “Web” y “log”, se comprimieron para formar una sola, “Weblog” y luego, la anterior, se convirtió en una muy corta: “Blog”. El acto de escribir un “Blog” se conoce como “blogging”; por extensión, una persona que escribe un “Blog” es un “blogger”. En pocas palabras, un blog es un sitio Web que facilita la publicación instantánea de entradas (posts) y permite a sus lectores dar retroalimentación al autor en forma de comentarios. Las entradas quedan organizadas cronológicamente iniciando con la más reciente.

Wiki: Un Wiki (denominación que parece venir de la palabra hawiana wikiwiki que significa rápido o veloz) es una página Web o un conjunto de páginas Web que cualquier persona a quién se le permita el acceso puede editar fácilmente desde cualquier lugar. En pocas palabras, es un sitio web de construcción colectiva, con un tema específico, en el cual los usuarios tienen libertad para adicionar, eliminar o editar los contenidos.

Social Bookmarking: Los sistemas de “social bookmarking” comparten una serie de características comunes. Permiten a los usuarios crear listas de marcadores o favoritos que pueden almacenarse centralmente en un servicio remoto, en lugar de hacerlo en el navegador (browser) del usuario. Además, permite compartirlos con otros usuarios del sistema y precisamente en eso consiste su connotación social. A estos marcadores se les pueden adicionar también etiquetas mediante palabras clave y es importante resaltar una diferencia sustancial con el uso de la categorización tradicional en base a carpetas de las listas de favoritos del navegador: un marcador puede pertenecer a más de una categoría. Por ejemplo, con el uso de etiquetas, la fotografía de un árbol puede categorizarse como árbol, como cipres (nombre de un árbol común) o de ambas formas.

Intercambio Multimedia: Una de las mayores áreas de crecimiento en la Web se ha dado en servicios que facilitan almacenar y compartir contenido multimedial. Ejemplos bastante conocidos son YouTube (videos);Flickr (fotografías) y Odeo (podcasts). Estos servicios que tienen amplia acogida se han apropiado de la idea de la Web para escritores (writable web) donde los usuarios no solamente consumen contenido, sino que contribuyen activamente en la producción de este en la Web y lo hacen a escala masiva. En la actualidad, son literalmente millones de personas las que participan en compartir e intercambiar productos multimediales, produciendo sus propios posdcasts, videos, fotografías, presentaciones, documentos, etc.

Podcasting: La palabra podcast proviene de la contracción de los términos “iPod” (reproductor MP3 de Apple) y “broadcast” (emisión). Inicialmente hacían referencia a grabaciones de audio utilizadas para adicionar audio streams [5] a los incipientes blogs que en su momento se llamaron “audio blogs”. Más recientemente, el término se amplio para incluir las grabaciones de video, que se llamaron “videopodcast”. Un podcast se hace generando, mediante una grabadora digital de voz o un aparato similar, un archivo de audio en formato MP3 que se pueda reproducir tanto en un PC como en una amplia gama de aparatos portátiles que acepten este formato (iPod, teléfonos celulares, equipos de sonido, memorias USB, etc). Posteriormente el archivo se aloja en un servidor y se comunica al mundo su existencia utilizando RSS (ver RSS en la siguiente sección). Los usuarios de podcasts se suscriben a un servicio de RSS feeds (agregadores) y reciben información permanente sobre nuevos podcasts a medida que estén disponibles.

Sindicación: El RSS (Really Simple Sindication) hace referencia a un estándar de sindicación, esto es a una familia de formatos de datos conocidos como: “feed”, “Web feed” o “chanel” utilizados para ofrecer a los usuarios información de contenido que se actualiza con mucha frecuencia, tales como entradas de Blogs, titulares de medios o podcasts. El RSS se compone de dos elementos: A) el código XML que ofrecen los sitios Web como un beneficio adicional para sus lectores/usuarios (en la actualidad casi todas las páginas Web lo han implementado) y B) una aplicación especial conocida como lector de RSS o agregador (feeds) que debe tener quien desee hacer uso de el. Así, una persona puede utilizar un programa lector de RSS para suscribirse a los sitios Web de su interés que ofrezcan este servicio y estar permanentemente enterada, automáticamente, de los contenidos nuevos que publiquen cualesquiera de esos sitios. En otras palabras, es una forma más avanzada de la función “Mis Favoritos” (Bookmarks) que se incluye en los navegadores de Internet.

Redes Sociales: En 2002 comienzan a aparecer sitios web promocionando las redes de círculos de amigos en línea cuando el término se empleaba para describir las relaciones en las comunidades virtuales, y se hizo popular en 2003 con la llegada de sitios tales como MySpace o Xing. Hay más de 200 sitios de redes sociales, aunque Friendster ha sido uno de los que mejor ha sabido emplear la técnica del círculo de amigos. La popularidad de estos sitios creció rápidamente y grandes compañías han entrado en el espacio de las redes sociales en Internet. Por ejemplo, Google lanzó Orkut el 22 de enero de 2004. Otros buscadores como KaZaZZ! y Yahoo crearon redes sociales en 2005. En estas comunidades, un número inicial de participantes envían mensajes a miembros de su propia red social invitándoles a unirse al sitio. Los nuevos participantes repiten el proceso, creciendo el número total de miembros y los enlaces de la red. Los sitios ofrecen características como actualización automática de la libreta de direcciones, perfiles visibles, la capacidad de crear nuevos enlaces mediante servicios de presentación y otras maneras de conexión social en línea. Las redes sociales también pueden crearse en torno a las relaciones comerciales.

Aplicaciones Web: En la ingeniería de software se denomina aplicación web a aquellas aplicaciones que los usuarios pueden utilizar accediendo a un servidor web a través de Internet o de una intranet mediante un navegador. En otras palabras, es una aplicación software que se codifica en un lenguaje soportado por los navegadores web en la que se confía la ejecución al navegador. Las aplicaciones web son populares debido a lo práctico del navegador web como cliente ligero, a la independencia del sistema operativo, así como a la facilidad para actualizar y mantener aplicaciones web sin distribuir e instalar software a miles de usuarios potenciales. Existen aplicaciones como los webmails, wikis, weblogs, tiendas en línea y la propia Wikipedia que son ejemplos bien conocidos de aplicaciones web.





 

2.11 Seguridad




Aunque todavía algunos de ustedes pueden albergar profunda preocupación sobre cloud computing desde una perspectiva de seguridad, es esencialmente una conclusión inexacta. Con sus cualidades inherentes, cloud computing tiene un potencial enorme para las organizaciones a mejorar su postura de seguridad global de información.
Hay muchas razones para ello. El modelo de nube permite la devolución de un control eficaz y profesional operación a través de TI, procesamiento de información y recursos. En virtud de la escala de la nube pública, los inquilinos y los usuarios de equipos pueden conseguir una mayor seguridad ya que la inversión del proveedor para lograr una mayor seguridad tiene un costo menor por consumidor.
Una nube privada proporciona ventajas significativas de seguridad para las mismas razones. Hay condiciones, sin embargo: no obtendrá el beneficio sin realizar inversiones, y no cada modelo es adecuado para todas las organizaciones. Independientemente de qué modelo de prestación de servicios o elige el modelo de implementación, se transferirán cierto grado de control para el proveedor de nube. Esto es completamente razonable si el control se administra de manera y con un costo que satisfaga sus necesidades.

Realizar un seguimiento de la seguridad

Hay varias áreas de preocupación en cuanto a cloud computing:
  • Disponibilidad de la red: sólo se puede obtener el valor de cloud computing cuando la conectividad de red y el ancho de banda de satisfacen las necesidades mínimas. La nube debe estar disponible siempre que lo necesite. De lo contrario, las consecuencias no son diferentes que un ataque de denegación de servicio.
  • Viabilidad de proveedor de la nube: debido a que los proveedores de nube son relativamente nuevos para el negocio, hay preguntas sobre su viabilidad y compromiso. Esta preocupación se profundiza cuando un proveedor requiere los inquilinos utilizar interfaces patentadas, conducen a inquilinos en bloqueo.
  • Recuperación ante desastres y continuidad del negocio: los inquilinos y los usuarios requieren que sus operaciones y servicios continuará si el entorno de producción del proveedor de la nube está sujeto a un desastre de confianza.
  • Incidentes de seguridad: el proveedor debe informar a los inquilinos y los usuarios de cualquier infracción de seguridad. Los inquilinos o los usuarios pueden requerir compatibilidad del proveedor para responder a la auditoría o resultados de la evaluación. También, un proveedor puede no ofrecer apoyo suficiente a los inquilinos o los usuarios para resolver las investigaciones.
  • Transparencia: cuando un proveedor de la nube no expone los detalles de su propia directiva interna o la tecnología, los inquilinos o los usuarios deben confiar en las reclamaciones de seguridad del proveedor. Los inquilinos y los usuarios todavía pueden requerir algunos transparencia por proveedores como cómo administran la seguridad de la nube, privacidad e incidentes de seguridad.
  • Pérdida de Control físico: porque los inquilinos y los usuarios pierden control físico sobre sus datos y aplicaciones, esto da lugar a una gama de preocupaciones: 
    • Privacidad de datos: con nubes públicas o la Comunidad, datos no pueden permanecer en el mismo sistema, provocar varios problemas legales.
    • Control de datos: datos podrían proceder al proveedor de diversas maneras con algunos datos que pertenecen a otras personas. Un administrador del inquilino ha limitado el ámbito de control y rendición de cuentas dentro de una infraestructura pública como una aplicación de servicio (IaaS) y menos aún con una plataforma como un servicio (FCA) en uno. Necesitan los inquilinos para que su proveedor de confianza le ofrecerá un control adecuado, reconociendo la necesidad de adaptar sus expectativas para el control es razonable dentro de estos modelos.
    • Nuevos riesgos y vulnerabilidades: existe preocupación que cloud computing trae nuevas clases de vulnerabilidades y riesgos. Hay nuevos riesgos hipotéticos, pero los ataques reales en gran medida será una función de la implementación de un proveedor. Todo el software, hardware y equipos de red están sujetos a desenterrar nuevas vulnerabilidades. Aplicando la seguridad por capas y bien concebidos procesos operacionales, puede proteger una nube de ataques comunes, incluso si algunos de sus componentes son intrínsecamente vulnerables.
    • Legal y cumplimiento de normas: puede ser difícil o poco realistas para utilizar los permisos de nubes públicas si los datos están sujetos a restricciones legales o cumplimiento de normas. Puede esperar que los proveedores para generar y certificar infraestructuras cloud para satisfacer las necesidades de los mercados regulados. Para obtener la certificación puede ser compleja debido a los técnicos muchos factores, incluido el estado actual de conocimientos generales de nube. Mejores prácticas para cloud computing abarcar un ámbito mayor, debe atenuar esta preocupación. 
     
Aunque el modelo de la nube pública es apropiado para muchas necesidades no es de vital importancia, el hecho es que mover la información confidencial en ninguna nube no certificada para dicha transformación presenta riesgos inadecuado. Debe ser absolutamente nada acerca de determinadas prácticas recomendadas: resulta prudente utilizar una nube pública para el procesamiento de datos de misión críticos, importante o de propiedad. Resulta caro y excesivo a los sistemas de carga no es de vital importancia y de bajo impacto con seguridad alta seguridad. Por último, es irresponsable de cloud computing como intrínsecamente insegura de descartar o reclamar que sea más seguro que las alternativas.
Al elegir un modelo de implementación de la nube, siga una evaluación del riesgo razonable. También debe asegurarse de que tener controles de seguridad adecuados en su lugar. Lista de problemas de seguridad para que pueda descartar o validarlos y responder a ellas con controles de compensación.

La función de la virtualización

Como considere las cuestiones de las seguridad de cloud computing, también tener en cuenta las preocupaciones de seguridad alrededor de la virtualización y su función en cloud computing. Debe comprender cómo se implementa la virtualización dentro de una infraestructura cloud.
Desde el nivel de nuestro objetivo, una máquina virtual (VM) es normalmente un estándar OS capturado en una imagen de sistema totalmente configurada y listas operativamente. Importes de esta imagen a una instantánea de un sistema en ejecución, incluido el espacio en la imagen para el almacenamiento de discos virtualizados.
Apoyar la operación de la máquina virtual es alguna forma de habilitar la función. Normalmente, esto se denomina un hipervisor, que representa a sí mismo a la máquina virtual como el hardware subyacente. Las implementaciones de virtualización diferentes varían, pero en términos generales, hay varios tipos:
  • Tipo 1: también se denomina "nativa" o "bare metal" virtualización. Se implementa mediante un hipervisor que se ejecuta directamente en el hardware bare. Sistemas operativos invitados se ejecutan en el hipervisor. Algunos ejemplos son Oracle VM, Microsoft Hyper-V, LynxSecure, VMware ESX y IBM z/VM.
  • Tipo 2: también se denomina host de virtualización. Esto tiene un hipervisor que se ejecuta como una aplicación dentro de un sistema operativo del host. También ejecutan máquinas virtuales por encima el hipervisor. Algunos ejemplos son Oracle VirtualBox, paralelos, Virtual PC de Windows de Microsoft, fusión de VMware, VMware Server, Citrix XenApp y Citrix XenServer.
  • Sistema operativo implementado la virtualización: se implementa dentro del propio sistema operativo, tomando el lugar del hipervisor. Contenedores de Solaris, cárceles BSD, OpenVZ, servidor Linux-V y Parallels Virtuozzo Containers son ejemplos de esto. 






Fuentes de informacion: http://www.ticbeat.com/cloud/seguridad-nube-gestion-identidad/
http://www.revistacloudcomputing.com/2011/11/guia-de-seguridad-y-privacidad-en-cloud-computing/

2.10 Tendencias

1. Red de dispositivos

Cada día más y más dispositivos son utilizados como puente a la información, datos, soluciones, aplicaciones o incluso personas, negocios e instituciones. El auge de los wearables o los sensores en ecosistemas de Internet de las Cosas abren una miríada de posibilidades a las empresas.

2. Experiencia ambiental de usuario

Aunque la punta de lanza mediática de esta tendencia serían la realidad virtual y la realidad aumentada, estas experiencias envolventes no lo son todo. La experiencia ambiental de usuario debe trascender las barreras de la malla de dispositivos, el espacio y el tiempo.

3. Materiales de impresión 3D

Aleaciones de níquel, fibra de carbono, cristal, materiales farmacéuticos o biológicos… son solo algunos de los ejemplos que han logrado extender la impresión 3D a sectores tan dispares como el aeronáutico o el de la salud. Las previsiones de crecimiento para la industria de materiales de impresión 3D se prevé que crezca, de media, en un 65% anual hasta 2019.

4. Información de Todo (Information of Everything)

Todo elemento de la malla digital produce, transmite y utiliza información. Aprovecharla mediante estrategias de inteligencia empresarial puede significar que cantidades ingentes de información hasta ahora considerada obsoleta, ininteligible, incompleta o simplemente no disponible, reporte beneficios inesperados.

5. Aprendizaje avanzado – Inteligencia artificial

La inteligencia artificial ya ha llegado al punto en que puede producir máquinas capaces de aprender de su entorno de manera completamente independiente. Las DNN (redes neurales profundas, en inglés deep neural nets) son las que posibilitan que las máquinas nos parezcan inteligentes. El valor de este avance radica en la clasificación y análisis de datos, cada día menos factible a escala humana.

6. Implementación de agentes autónomos y semiautónomos

Robots, vehículos autónomos, asistentes personales virtuales o robo advisors ya han entrado en nuestro día a día. Todos ellos son precursores del futuro cercano en la robótica, que siempre goza de mayor atención mediática, pero también de la ingeniería de inteligencia artificial, que tiene en Siri, Now y Cortana sus máximos exponentes.

7. Arquitectura de seguridad adaptativa

Acomodarse con la seguridad perimetral y la basada en normas no es suficiente en un tiempo en que cada vez más empresas trabajan en materia de integración con APIs y contratan cada vez más servicios en la nube. La “industria hacker” está en alza y el carácter de la economía algorítmica solo hacen que ampliar el número de amenazas digitales potenciales. La prevención y la solidez van a ser claves, sin olvidar que la innovación ya no procede de cajas oscuras.

8. Arquitectura de sistemas avanzados

Las arquitecturas (computacionales) neuromórficas, basadas en matrices de puertas programables por campo (en sus siglas en inglés, FPGAs) aseguran un futuro más que cercano de alta eficiencia energética y velocidades que superan el teraflop.

9. Arquitectura de aplicaciones y servicios de fácil integración

La arquitectura de aplicaciones y servicios tiene que ser escalable, flexible y ágil. Apoyándose en los servicios en la nube, una nueva hornada de apps y servicios llevarán la experiencia de usuario a otro nivel. Uno en el que la experiencia transdispositiva sea una realidad.

10. Plataformas de Internet de las Cosas

Para sustentar la malla del ecosistema IoT (del inglés, Internet of Things) es vital un trabajo arquitectónico computacional que lo maneje, integre y proteja. Cualquier empresa con iniciativas de Internet de las Cosas en mente deberá plantarse también una plataforma que aloje dicho ecosistema.
- See more at: http://www.centrodeinnovacionbbva.com/noticias/10-tendencias-tecnologicas-para-2016#sthash.CjcQ7V5x.dpuf





  1. El empleado 3.0. Se trata de la transición del espacio de trabajo físico al virtual, creando el ‘knowmads’, es decir el concepto de empleado 3.0, que permitirá a muchos profesionales realizar sus funciones desde cualquier lugar. En España queda un largo camino por recorrer ya que, según el presidente de AgioGlobal, José María Campos, de momento la deslocalización laboral sólo está instaurada entre el 7,4% de la población activa. En este sentido, las compañías están diseñando estrategias para los ‘centennials’, que por el momento se incorporan a puestos no cualificados.
  2. Frontera entre lo personal y lo laboral. La oficina virtual se palpa en un mayor empleo de gadgets tecnológicos con fines laborales por parte de los profesionales. Una tendencia al alza con la incorporación al mercado laboral de los nativos digitales.
  3. La era ‘centennial’. Si bien en 2015 hubo un auge de los millennials, la generación nacida a partir de 1996 determinará los próximos flujos. Este nuevo talento comienza a incorporarse con contratos de formación.
  4. Identidad digital. Internet ha revolucionado los procesos de selección, siendo actualmente un 70% los candidatos que recurren a las redes sociales en busca de un empleo. Por ello, como explica el presidente de AgioGlobal, “la construcción de una adecuada identidad digital ya no es opcional”.
  5. La llegada del ‘bridge building’. Se ha pasado del ‘team building’ a esta técnica cada vez más empleada en la gestión del talento. El ‘bridge building’ tiene por objetivo establecer nexos entre áreas y profesionales con perfiles y experiencias complementarias, de manera que mejora la comunicación entre departamentos y el desarrollo de proyectos multidisciplinares.
  6. Refuerzo de los valores empresariales. Los valores se consolidan como el elemento de la gestión, siendo los líderes los que deban transmitir confianza, con unas directrices que inspiren y sirvan de ejemplo de los que hace la compañía y a dónde quiere llegar.
  7. El ‘outsourcing’. Según un análisis de AgioGlobal, la externalización de servicios crece un 10%, ya que permite a las compañías diferenciarse a través de la tecnología, innovación o flexibilidad de las actividades externalizadas.
  8. Rotación. Si bien desde el 2012 la rotación en trabajos fijos recién creados crece significativamente, tras la reforma laboral irá en aumento. Esto motiva a los profesionales a buscar la mejora de sus condiciones laborales.
  9. Salario emocional. El sueldo sigue siendo el elemento más valorado por los empleados, pero los primeros síntomas de recuperación económica también traen factores ligados al bienestar y felicidad profesional. La retribución no sólo deberá limitarse a cuestiones económicas sino a necesidades como prestaciones, que pueden ser más motivadoras que una subida de sueldo.
  10. El empleado multidisciplinar. En muchos trabajos la especialización es un requisito, pero en los últimos 5 años la demanda de perfiles multidisciplinares ha credido un 20%, según un estudio de AgioGlobal. Por ello, José María Camps indica que “las compañías necesitan trabajadores que ofrezcan una adaptación al cambio. La flexibilidad y polivalencia son características cada vez mejor recibidas”.





 Fuentes de informacion: http://directivosygerentes.es/innovacion/articulos-innovacion/las-10-tendencias-innovadoras-que-transformaran-el-mercado-laboral
http://www.centrodeinnovacionbbva.com/noticias/10-tendencias-tecnologicas-para-2016

1. Red de dispositivos

Cada día más y más dispositivos son utilizados como puente a la información, datos, soluciones, aplicaciones o incluso personas, negocios e instituciones. El auge de los wearables o los sensores en ecosistemas de Internet de las Cosas abren una miríada de posibilidades a las empresas.

2. Experiencia ambiental de usuario

Aunque la punta de lanza mediática de esta tendencia serían la realidad virtual y la realidad aumentada, estas experiencias envolventes no lo son todo. La experiencia ambiental de usuario debe trascender las barreras de la malla de dispositivos, el espacio y el tiempo.
- See more at: http://www.centrodeinnovacionbbva.com/noticias/10-tendencias-tecnologicas-para-2016#sthash.CjcQ7V5x.dpuf

2.9 Tecnologias innovadoras

Magic Leap ,la startup respaldada por Google con US$ 542 millones, transformará la industria del cine, juegos, viajes y telecomunicaciones, según el MIT Technology Review. Esta aplicación, que estará disponible en unos dos a tres años, permitirá recrear la realidad con un realismo tan asombroso que no te permitirá distinguir lo real de lo ficticio.

 Dentro de tres a cinco años podremos ser testigos de cómo la nanoarquitectura desafía las leyes de la naturaleza. Julia Greer ,la impulsora de este proyecto, ha diseñado una cerámica que es una de las sustancias más fuertes y ligeras que se haya creado jamás.

 Cada año, más de un millón de personas mueren en accidentes de carretera. Por tal razón el MIT reconoció a este sistema de tecnología inalámbrica, conocido como comunicación entre coches, que detecta la posición, velocidad y estado de freno de los coches cercanos.

 En Israel se encuentra una planta desalinizadora por ósmosis que produce agua limpia a gran escala y de forma barata. Esto beneficiaría a miles de personas según el MIT.

 Con el fin de facilitar el crecimiento de los pagos móviles, Apple Pay ofrece una serie de servicios que van desde funcionar automáticamente cuando el teléfono se coloque junto al terminal de pago, hasta presionar con el pulgar con el fin de acelerar la transacción.

 Madeline Lancaster ha desarrollado un nuevo método para cultivar células cerebrales humanas con el fin de comprender y tratar los desórdenes cerebrales que aquejan a miles de personas. Por el momento se encuentran investigando el autismo, la esquizofrenia y la epilepsia.


Fuentes de informacion: http://elcomercio.pe/economia/mundo/diez-tecnologias-mas-innovadoras-creadas-2015-noticia-1817411
http://www.innovaticias.com/

2.8 Filosofia empresarial



Una organización puede conceptualizarse como una agrupación de personas que tienen un fin común,  pudiendo ser éste de índole lucrativa o no.
Las organizaciones pueden ser: por campo de acción, por sector productivo, o por tamaño.

TIPOS DE ORGANIZACIONES POR CAMPO DE ACCIÓN
Las empresas por campo de acción tienen tres elementos:
-   Área de acción geográfica de la empresa
-   Su estructura organizacional

-   Forma  en que se constituye su capital
 
Dentro de las organizaciones de campo de acción podemos encontrar cinco clasificaciones:
-   Empresa privada
-   Empresa estatal
-   Empresa transnacional
-   Empresa multinacional
-   Consorcio financiero


Empresa Privada: 
Está formada por particulares se rige por el sistema de pérdidas y ganancias y su finalidad en maximizar beneficios.
Empresa Estatal: Es aquella en la que el gobierno participa como accionista mayoritario y donde tiene la facultad de nombrar a los miembros del consejo. Tiene una característica particular de contar con una normativa dictada por el gobierno lo que limita sus acciones a sectores o grupos específicos.
Empresa Transnacional: Es aquella cuyo centro de producción y ventas se encuentran en varios países y cuyo control y dirección se asienta en uno solo. Cuentan con un centro  de operación estratégico en un solo país y sucursales en otros. Se rigen por las normas y políticas establecidas por la casa matriz, pero cada sucursal puede tomar decisiones estratégicas en su sede principal. Por ejemplo Procter & Gamble.

Empresa Multinacional: Es aquella donde el capital es aportado por particulares o gobiernos de varios países y cuya dirección y control lo ejecutan cada uno de éstos. Se establecen en varios países con capitales independientes y políticas y estrategias diferentes, por ejemplo la franquicia de McDonald's.
Consorcio Financiero: Es conocido como una compañía tenedora,  tiene como finalidad la compra de acciones de varias empresas con el objetivo de controlarlos a través de un consejo de accionistas. Por lo general los consorcios financieros son poseedores de firmas de diferentes giros y llegan a combinar sus servicios para ofrecer  atención total al consumidor.




Fuentes de informacion: http://www.revistacloudcomputing.com/2013/01/el-futuro-de-los-departamentos-de-ti-adaptarse-al-cloud-computing/

http://www.nuxiba.com/articulos-de-interes/cloud-computing-como-servicio-para-sus-clientes.html 

2.7 Empresas que proporcionan los servicios de cloud




En este sentido, es importante destacar que la Nube es precisamente ese lugar donde podemos almacenar de forma virtual todos los archivos a los cuales deseemos acceder en cualquier momento y lugar, como así también utilizar las herramientas de software de nuestra preferencia.

Por ello, si bien el concepto de Cloud Computing parece algo lejano y utópico, lo cierto es que distintos servicios que utilizamos asiduamente en Internet han sido creados bajo las bases de los parámetros que caracterizan a la Computación en la Nube.

Tal es el caso de las empresas que ofrecen servicio de hospedaje de todo tipo de archivos, entre las que seguramente podemos citar a YouTube, Flickr, Facebook, Picassa, Megavideo y demás.

En esta línea, las dos empresas pioneras en materia de Cloud Computing son sin lugar a dudas Google, con su suite de programas de ofimática Google Apps, y Salesforce, una empresa dedicada a ofrecer soluciones CRM a demanda.

Si bien estas últimas son quizás las más conocidas en este rubro, en el mercado actual existen un número considerable de compañías dedicadas al negocio del Cloud Computing y que ofrecen servicios que guardan relación con el mismo.



Estas empresas ofrecen variados servicios que pueden ser catalogados en 3 capas principales:

- (SaaS) Software como Servicio

- (PaaS) Plataforma como Servicio

- (IaaS) Infraestructura como Servicio


Software como un Servicio

El concepto de Software como un Servicio se caracteriza por brindar a demanda una aplicación, corriendo en la denominada "multitenencia", es decir, una sola instancia de la aplicación que se ejecuta en los servidores del proveedor y es capaz de operar y brindar servicios a múltiples compañías simultáneamente.

En la actualidad, Salesforce y Google Apps son los ejemplos más conocidos de Software como Servicio.

Plataforma como un Servicio

El concepto conocido como Plataforma como un Servicio es básicamente un ambiente de desarrollo en donde se pueden crear otras aplicaciones que hagan uso de las características del Cloud Computing.

Infraestructura como un Servicio

El concepto de Infraestructura como un Servicio se centra en la posibilidad de ofrecer a las compañías todos los recursos de hardware necesario para sus operaciones en la Nube, desde espacio de almacenamiento hasta capacidad de proceso de cómputo.

Ejemplos de empresas prestatarias de esta clase de servicios son Amazon Web Services, que ofrece capacidad de cómputo y espacio de almacenamiento, y la organización Joyent que ofrece servidores virtualizados.




Fuentes de informacion: http://unadocenade.com/una-docena-de-proveedores-de-servicios-y-soluciones-empresariales-en-la-nube/
https://www.softeng.es/es-es/noticias/newsletter/marzo-abril-2011/que-es-la-nube-cuales-son-los-beneficios-que-ofrece-las-empresas.html

2.6 Arquitectura cloud-cliente



Arquitecturas Cloud son los diseños y desarrollo de arquitecturas software que hacen un uso eficiente de los servicios en cloud. Las aplicaciones que son construidas en arquitecturas Cloud son aquellas que:
  • Ejecutan de forma óptima las tareas para cubrir una necesidad de negocio.
  • Sólo hacen uso de la infraestructura de computación que es necesaria en cada momento.
  • Escalan basándose en la demanda, asignando y realizando el provisionamiento y destrucción de servidores y almacenamiento según sea necesario.
. Las Arquitecturas Cloud pueden ser privadas (dentro de la propia organización) o públicas (en Internet como Amazon EC2/S3). Estas características traen consigo toda una serie de beneficios básicos:
  • Escalabilidad bajo demanda: Todas las organización tienen que lidiar con cambios en sus entornos de TI. La habilidad de soluciones basadas Cloud Computing de escalar en ambas direcciones es un enorme beneficio (cientos de maquinas corriendo en minutos).  Las organizaciones tiene periodos de tiempo donde sus necesidades de recursos son mayores o menores de lo normal, demanda que puede ser gestionada a través de tecnologías de cloud (tanto públicas como privadas). Esto es lo que se denomina elasticidad del Cloud Computing.
  • Racionalizar el uso del CPD: Organizaciones de cualquier tamaño poseen una inversión considerable en sus CPDs. Esto incluye comprar y mantener el hardware y software, ofreciendo la infraestructura en la que el hardware es almacenado y el personal para mantenerlo funcionando. Se puede racionalizar los CPD haciendo uso de tecnologías cloud de forma interna o externalizando carga de trabajo a Clouds públicas.
  • Mejore de los Procesos de Negocio: Organizaciones y sus proveedores y partners pueden compartir datos y aplicaciones en el Cloud, permitiendo a todos los involucrados focalizar sus esfuerzos en el proceso de negocio en vez de la infraestructura que lo mantiene.
  • Minimizar Costes de Arranque: Para compañías que están comenzando, en mercados emergentes o incluso en grupos “Skunk Works” en grandes organizaciones, Cloud Computing reduce enormemente los costes de arranque. Nuevas organizaciones arrancan con la infraestructura ya disponible, de tal manera que el tiempo y recursos normalmente malgastados en construir un CPD son tomados por el proveedor del Cloud, tanto si el cloud es público como privado.
  • Disponibilidad potencial de reducción del tiempo de procesamiento: Dependiendo del escenario, el uso de la paralelización puede ser utilizado de manera óptima y de forma rentable en procesos intensivos de datos o cpu para reducir drásticamente el tiempo necesario para ejecutarlas.

Tres tipos de arquitectura en Cloud Computing

 

 

  • IaaS - Infraestructure as a Service – Infraestructura como un Servicio: el hardware y los componentes de redes y telecomunicaciones los controla su proveedor. Los sistemas operativos y las aplicaciones las controla el cliente (usuario final), esto permite entrega inmediata de servidores listos.
    Este tipo de oferta tiene gran potencial para grandes corporaciones consumidoras de tecnología.
  • PaaS – Platform as a Service – Plataforma como un Servicio: el hardware, los componentes de redes y telecomunicaciones, sistemas operativos y base de datos son controlados por su proveedor. Son sistemas para desarrollo de aplicaciones listos en la nube.
    Restricciones de control y flexibilidad hacen que esta opción esté más enfocada en negocios pequeños y medianos.
  • SaaS – Software as a Service – Software como un Servicio: el hardware, los componentes de redes y telecomunicaciones, sistemas operativos, la base de datos y las aplicaciones son controlados por su proveedor. Los usuarios finales comúnmente acceden al servicio por un navegador (browser). Se reducen los tiempos de entrega de las soluciones y los datos críticos son removidos de computadores móviles. Esta modalidad tiene alto potencial para grandes negocios.